TRANSFORMAR EL FUTURO

Nadya González Romero
Director: Nelson Obregón Neira (IC, MSc, PhD)

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Pontificia Universidad Javeriana


jueves, 3 de diciembre de 2009

El espacio del saber - Inteligencia Colectiva

Pierre Lévy: “Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio”
Segunda Parte y Epílogo
Pierre Levy

Por: Nadya González Romero

"Es un sistema de proximidad (espacio) propio del mundo humano (antropológico) y por consiguiente, dependiente de las técnicas, de las significaciones, lenguaje, la cultura, las convenciones, las representaciones y las emociones humanas.”



“Esto es lo humano, atravesando con toda su importancia los cuatro espacios; en marcha, los pies golpeando en la gran Tierra a los mitos, con los cabellos hacia el cosmos y los dioses; sentado, comedido, inscrito en el Territorio; los brazos en el trabajo, en el Espacio de las mercancías, ojos y orejas devorando los signos de espectáculo; la cabeza, en fin, en el espacio del saber, el cerebro conectado a otros cerebros, secretando los mundos virtuales de los intelectos colectivos, errando, navegando, recreando mil otras Tierras en la esfera múltiple de los artificios.”
Pierre Levy



En la primera parte de su libro Inteligencia Colectiva, Pierre Levy describe su proyecto de la inteligencia colectiva en sus aspectos éticos, políticos, económicos, tecnológicos y estéticos, para llegar a su propuesta “de la ingeniería del vínculo social” entendida como “el arte de hacer vivir colectivos inteligentes y de valorizar al máximo la diversidad de las cualidades humanas.” En la segunda parte desarrolla su teoría de los cuatro espacios antropológicos con la que pretende alumbrar- privilegiando más la “fecundidad filosófica y práctica” que la exactitud histórica y científica”- la mutación antropológica que supone el cuarto espacio, “El Espacio del conocimiento”.

¿Qué es un espacio antropológico?
Además de los espacios físicos y geométricos, los seres humanos también habitamos Espacios Antropológicos (en adelante EA) referidos a formas de proximidad heterogéneas y entrelazadas, producidas, transformadas y acondicionadas a partir de las relaciones que se establecen entre seres humanos y que involucran elementos no humanos como “sistemas de signos, dispositivos de comunicación, armas, instrumentos, electrones, virus, moléculas, etcétera.” En concreto, los EA son espacios de significación (Serres, 1972, p. 151, a través e Levy 2004) que involucran las dimensiones afectiva, ética, estética, social e histórica de la humanidad y que poseen sus propias axiologías.

“Estos espacios plásticos, que nacen de la interacción entre personas, comprenden a la vez los mensajes, las representaciones que ellos evocan, las personas que los intercambian y la situación en su conjunto, tal como es producida y reproducida por los actos de los participantes”

Estos aparecen sucesivamente en aquellos momentos en que la humanidad empieza a experimentar un cambio significativo de la velocidad. El que va apareciendo tiende a dirigir a los anteriores, pero no los desaparece:

“La Tierra es la frecuencia de base. El primer espacio corresponde justamente a la instauración de una velocidad superior a la de la vida animal; la de los lenguajes, de la técnica de la cultura. El Territorio construye la primera velocidad perceptible a escala del individuo, la de los escritos y de los imperios, de la burocracia y de las fronteras: la lentitud, el tiempo extenso del Territorio. El Capitalismo inventa la aceleración. En cuanto al espacio del saber, él se elabora en los confines del tiempo real, más allá del “directo. Y las cuatro velocidades, las cuatro frecuencias coexiten.”

Los EA son estructurantes, vivos, autónomos e irreversibles. Esto significa que ellos son estructurados por la acción humana y estructuran otros espacios dentro de sí; que una vez existen ganan consistencia y autonomía al punto de convertirse en irreversibles. No dejan de ser lo que son aunque sean afectados por el surgimiento de otros EAs. Si desaparece su espacio de significación sería catastrófico.

Son planos de existencia contingentes y eternos. Ninguno es infraestructura o superestructura para otro, sino que coexisten en frecuencias y velocidades diferentes dentro del plano social. Dichos planos no tendrían que haber existido (contingentes), pero al hacerlo se vuelven eternos “como si hubieran estado ya ahí desde siempre.”

Los 4 espacios antropológicos

-TIERRA. La primera forma de vida humana en comunidad cuyo espacio de relación es el cosmos y la identidad se define por el linaje o la descencdencia (Tótem). En sus inicios eran formas de organización social complejas de tipo nómada cuya base económica eran la recolección y la caza y que, junto con los lenguajes, las técnicas, se constituyen en los caracteres iniciales que distinguen al homo-sapiens. Sus modos de conocimiento son los mitos y los ritos. Un indicio claro de la existencia de este espacio en la actualidad es que en cualquier intercambio de tipo social, lo primero que se nos pide es nuestro nombre y apellido. El conocimiento vive encarnado en la persona y con ella desaparece. Sus objetos de conocimiento, cadena indefinida de narraciones que se retoma – “devenir comienzo eterno”.

-El TERRITORIO surge con el Neolítico, momento en el que el individuo tiene la primera conciencia de velocidad y se dedica a la vida sedentaria. El espacio de relación es el estado y la identidad se define por el vínculo con una entidad territorial defendida por sus fronteras geográficas, La ciudad. La base de la riqueza depende de la posesión y explotación de campos. La escritura posibilitada por la imprenta engendra una nueva forma de conocimiento, el conocimiento sistemático que evoluciona en teórico y hermenéutico. En un principio eran la geografía y la cartografía, ahora hablamos de la ciencia moderna. En la actualidad la forma territorial fundamental es la institución (Corporación?) en tanto implica jerarquías, burocracias, sistemas de reglas, fronteras, lógicas de pertenencia, y de exclusión. Sus instrumentos de navegación, sistemas de proyección. Sus objetos de conocimiento, la geometría de la que se desprenden las ciencias exactas “tierra nómada fijada por un cielo”. El conocimiento vive, reposa y se transmite en y con el libro.

“El Territorio instaura con la Tierra una relación de rapiña y de destrucción. Él la domina, la fija, la encierra, la inscribe, y la mide.”

-El EA de las MERCANCÍAS O BIENES. Surge a partir del siglo XIX con la conquista de América. Se trata de la irrupción de una aceleración violenta que genera deterritorialización. El espacio de relación es el capital, el flujo de capital. La identidad se define por el trabajo en términos de la posición que se obtiene entre los dominios de producción y consumo –asalariado y contribuyente –, en nudos de redes de fabricación, transacción y comunicación. Es el espacio del mercado, el capital financiero, la banca. La riqueza depende del control de flujos, flujos de energías, materias primas, mercancías, capitales, mano de obra, informaciones. Ciencia experimental moderna. La ciencia experimental moderna es el primer modo de conocimiento propio de este espacio que se está viendo desplazado por la tecnociencia y sus métodos de simulación y modelado numérico. Con esto se empieza a vislumbrar el cuarto espacio.

“El espacio de las mercancías ha sido alisado, mantenido, acrecentado por una máquina deterritorializante que se ha autoorganizado de súbito y desde entonces se alimenta de todo lo que encuentra…. El capitalismo transmuta en mercancía todo lo que logra arrastrar a sus circuitos. … El capitalismo es completamente ‘deterritorializante’, y el movimiento de la industria y el comercio ha sido durante tres siglos el motor principal de la evolución de las sociedades humanas. …

Como todos los espacios antropológicos, el espacio de las mercancías – el capitalismo?- es irreversible … “Es en lo adelante la economía e instituyó la economía como dimensión imposible de eliminar de la existencia humana.” Existirá siempre… como existirá siempre la Tierra y el Territorio. Sus instrumentos de navegación son las estadísticas y las probabilidades. Sus objetos de conocimiento, economía, flujo, fuegos, multitudes. Su conocimiento reposa en el hipertexto.

El espacio del saber

-El cuarto espacio, el EA del CONOCIMIENTO no existe. Es virtual, el llamado, según esta propuesta, a constituirse en aquel movimiento más rápido y envolvente que deterritorializará la deterritorialización del espacio mercantil. Ya se empieza a vislumbrar en los intersticios de las redes, aún sometido a las “exigencias de competitividad y a los cálculos de capital”. Es una posibilidad fundada en las cualidades humanas –saber vivir o vivir_saber- concretadas en capacidades de aprendizaje rápido e imaginación colectiva. Éste es el espacio molecular por excelencia en que la velocidad de evolución de las ciencias y las técnicas se amplifica a niveles insospechados, en el que el conocimiento es o debe ser responsabilidad de todo el colectivo, no de un grupo de especialistas, y en el que se proyecta la posibilidad de, a partir de las herramientas ya desarrolladas, inventar formas de canalizar sus inéditas posibilidades de producción y circulación de mensajes para filtrar aquellos que generen verdaderos espacios de proximidad en relación con significaciones y necesidades subjetivas i.e. a propiciar encuentros entre humanos dentro de ese flujo de información que ya hoy es una realidad.
Ya hoy se empieza a ver como las principales fuentes de todas las riquezas son los conocimientos vivos, los saberes, la pericia y las competencias de los seres humanos y que las nuevas herramientas de la comunicación son las llamadas a suministrar a los seres humanos instrumentos para “aunar sus fuerzas mentales” para la conformación de colectivos inteligentes en los que los seres humanos podrán ampliar y potenciar mutuamente sus cualidades humanas. De estas dinámicas brotará la inteligencia colectiva, entendida como

“… una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. … el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas.”

Que este nuevo espacio se vuelva irreversible implica “inventar de nuevo el vínculo social alrededor del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y de la inteligencia colectiva”. Es necesario aclarar que el saber del que se habla en esta propuesta no es únicamente el del conocimiento científico sino aquel que le permite al ser humano organizar y reorganizar su relación con sí mismo y su entorno, con los demás seres humanos, con las cosas, con los signos, con el cosmos. El espacio del saber es aquel en el que se combinan diferentes tipos de pensamientos (pensamientos-cuerpo, pensamientos-afecto, pensamientos-percepciones, pensamientos-signo, pensamientos-gesto, pensamientos-máquina) para componerse, recomponerse, singularizarse y relanzarse procesualmente.

Esa es la apuesta;

“Constituir el Espacio del conocimiento significa dotarse de los instrumentos institucionales, técnicos y conceptuales para hacer la información navegable, para que cada cual pueda localizarse a sí mismo y reconocer a los demás en función de los intereses, las competencias, los proyectos, los medios y de las entidades mutuas en el nuevo espacio.”

Construir el EC implica, entonces, construir nuevas identidades fundamentadas en las habilidades de cooperación nómada para producir conocimientos en y a través del ciberespacio.Los cuantos de las cualidades humanas serán signos y solamente signos" que no se prestarán a descripciones científicas "La cuántica de las cualidades sólo puede ser un arreglo colectivo de enunciado, el espacio de una palabra plural, un instrumento de autodescripción cruzada de individuos, de grupos y de situaciones que emergen." en imágenes móviles y dinámicas propias de la realidad virtual



el espacio de representación es el ciberespacio “… engendrado por las actividades exploratorias de un intelecto colectivo dentro de un universo informacional”. Dentro del ciberespacio, los intelectos colectivos y sus mundos viven porque se pueden significar con libertad.



La enciclopedia del EC es, según Levy, la Cosmopedia, espacio multidimensional de representaciones dinámicas e interactivas, de fronteras inestables, y mapas en redefinición constante, una topología constante y dinámica, en la que toda lectura es escritura. En la Cosmopedia, el intelecto colectivo “forma, modela, pule, esculpe la imagen de su conocimiento”; al reducir el discurso en la exposición se genera la simplicidad porque la información sobre las relaciones es implicada por su misma forma. Las relaciones entre los enunciados implican al intelecto colectivo mismo porque son sus miembros vivos los que lo despliegan. Al sumergirse en él, todo el espacio se reorganiza en función de ellos, de sus intereses, se supera la idea de laberinto por la simplicidad que genera la inmersión. En cada inmersión los sujetos

“De conjunto organizan el espacio, lo dibujan y lo vuelven a perfilar, lo evalúan, lo colorean, lo calientan y enfrían. Cada uno contribuye a construir y a ordenar un espacio de significación compartido sumergiéndose en él, nadando en él, viviendo en él, simplemente.”



Se habla de una filosofía de la implicación porque él es “a la vez su universo de referencia, su “cultura” … su percepción de sí mismo y su identidad efectiva sobre el Espacio de conocimiento: aspectos indisociables de una misma realidad moviente en autoorganización.” www.narratopedia.co - www.wikipedia.com




Propuesta de una filosofía política en busca de una ecología humana generalizada

Por la situación que atraviesa hoy la humanidad es urgente reestructurar las categorías económicas y políticas existentes que ya no pueden dar cuenta de los problemas actuales. Por eso Levy propone un marco conceptual, un enfoque filosófico, concretado en una especie de ecología humana, “un arte de conciliar relaciones armónicas entre los cuatro espacios antropológicos”.
En ella se aboga por que ese cuarto espacio, el espacio del conocimiento, alcance un estado de irreversibilidad pero no a manera de decreto; “él se extenderá y crecerá a ritmo de la vida de los intelectos colectivos que lo animarán.” Y todo ello sin la necesidad de eliminar los espacios ya existentes, porque éstos dependen unos de otros, la eficacia semiótica de uno de ellos depende de los espacios inferiores – los espacios de abajo condicionan los de arriba y ninguno puede destruir al otro porque pone en riesgo su propia existencia-:

“Se podría mostrar, en fin, que la productividad significante de los intelectos colectivos se enraíza en la plenitud existencial de la Tierra, que ella implica el dominio de los códigos del Territorio y que desvía en su provecho las técnicas de proliferación y de irrigación de la Mercancía.”

Causalidad sin contacto: Los seres humanos y las situaciones se mueven en varias frecuencias, las cuatro velocidades, pero ninguna causa algún efecto directo en la otra. Es lo que se denomina una relación de “causalidad sin contacto”

“Todo sucede como si dos corrientes. Una ascendente y otra descendente, ordenaran las relaciones entre espacios. De abajo hacia arriba, los espacios más lentos, más profundos, son atraídos por los más altos, los más rápidos. Los espacios inferiores son movidos o conmovidos por los espacios superiores, en la modalidad del deseo. … de arriba hacia debajo en la escala de Jacob antropológica, los espacios superiores se expansionan en los inferiores, ellos los alimentan a su manera, sin percibirlos, quedándose siempre en el interior de su propia sustancia.”


Derrames y deseos:

Lo ideal sería que los espacios de arriba expandan su sustancia sobre los de abajo (derrame divino) y que éstos últimos deseen a los primeros (deseo).

“Lo ideal se logra cuando el Espacio del conocimiento toma su autonomía, se hace irreversible y los imaginantes colectivos polarizan el conjunto de las gravitaciones, de los derrames y de las circulaciones antropológicas, instalando así el régimen de relaciones más fluido y más libre.”

Así, el conocimiento es el espacio donde se crean nuevas cualidades del ser, los intelectos colectivos se desplazan por todas partes para instaurar una “plan de inmanencia infinito” que conlleve a la autoorganización y reinvención permanente de las comunidades humanas y sus mundos.

Las situaciones negativas surgen cuando los espacios de abajo buscan dirigir y violentar a los espacios de arriba, por ejemplo cuando la Tierra quiere mandar al Territorio, a la Mercancía y se pone a dirigir el Espacio del conocimiento.

“El mal viene del deseo de la tierra de mandar al Territorio, cuando las tribus se despedazan por la posesión del estado, cuando un jefe de clan se convierte en jefe de gobierno. Es la desgracia que reina en los países del Sur y lleva consigo guerras civiles, dictaduras, hambrunas. … cuando la industria y el comercio están en manos de los clanes …”

El mal del Este se explica en términos de que el Territorio busca dirigir las Mercancía y al Conocimiento. El mal del Norte es el de pretender que la Mercancía domine el Conocimiento.

“Todo este esfuerzo de este es de señalar hacia el Oeste. Señalamos hacia el Océano vacío, inexplorado, de los grandes descubrimientos. El Oeste: convocatoria para la partida, silencioso llamado para la apertura de un nuevo espacio.”



¿El proyecto de la INTELIGENCIA COLECTIVA está en la esfera de lo POSIBLE o de lo FACTIBLE?



DEFINCIÓN TÉRMINOS CLAVE:

POSIBLES: hechos contradictorios que no se oponen a ninguna ley física, al margen de las circunstancias actuales.
FACTIBLES: se definen si hay los recursos disponibles y respetan las limitaciones técnicas, económicas, sociales impuestas. Estos son trasnformados en HECHOS por la ACCIÓN.
Lo POSIBLE se hace FACTIBLE por la técnica y la tecnología. Así las competencias prácticas y los dispositivos materiales ensanchan el campo de lo factible en el sentido de enriquecimiento global humano.
Los actos también pueden convertir lo IMPOSIBLE en POSIBLE. La ciencia ensancha LO POSIBLE a medida que desplaza el límite entre lo conocido y lo desconocido… “por el hecho de actualizar formas inauditas de devenir.

“Es el equipamiento cultural en su conjunto lo que desplaza la interfaz entre lo IMAGINABLE y lo INIMAGINABLE.” No se puede imaginar aquello de lo que no se sabe nada. A media que aumenta el conocimiento y las posibilidades de conocer algo inimaginable se puede volver imaginable. El PENSAMIENTO agranda el campo de lo IMAGINADO.
Un ACTO es lo que desplaza una de las cinco fronteras; ciencia, técnica, acción, cultura, pensamiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario